Martes, 10 de Marzo 2015
Cuota mínima para fondo de personas sería de US$250,000. Sigma “levantará” este año su cuarto fondo de leasing operativo.
En el 2015, Sigma Sociedad Administrador de Fondos de Inversión cumple una década de creación y quiere consolidar lo hecho hasta ahora para seguir creciendo en los próximos años. Si bien su enfoque seguirá estando en los inversionistas institucionales también evalúa ofrecer productos para personas de alto patrimonio.
¿Cómo se presente este año para las inversiones de Sigma SAFI?
Como el 2015 es un año preelectoral todos vamos a ser un poco más cautelosos de lo que normalmente somos. El fondo de infraestructura de Sigma (con US$ 250 millones comprometidos) de capital privado está avanzando muy bien. Pero vemos muchas demoras en la ejecución de los grandes proyectos de infraestructura. Los inversionistas más importantes quieren ver qué pasa por el lado político y a nivel económico global; hay más incertidumbre que en otros años y están cautelosos para entrar a proyectos de largo plazo en este momento.
¿Siguen viendo oportunidades de inversión en el sector infraestructura?
Hay varios proyectos muy interesantes y queremos participar activamente en el desarrollo de la infraestructura del país. Estamos viendo tres o cuatro cosas y vamos a manejar con mucho cuidado esas inversiones este año.
¿Qué sectores les interesan?
Nuestro enfoque es infraestructura. Nos interesa, por ejemplo, financiar construcción de carreteras, obras, transporte y pesca.
¿Cómo les ha ido con su fondo de inversión de leasing operativo?
El año pasado fue bastante bueno. Invertimos unos US$ 100 millones al año. Desde su creación, hemos invertido entre US$ 500 millones y US$ 600 millones, y desinvertido la mitad, entre US$ 250 millones y 300 millones.
¿Cuáles son las expectativas con este fondo de leasing?
El leasing operativo se ha vuelto cada vez más un producto de financiamiento estratégico para nuestros clientes, y se ha tornado más interesante para la infraestructura como vehículo de financiamiento. Queremos levantar este año un nuevo fondo de leasing, sería el cuarto.
¿De qué tamaño será ese nuevo fondo?
El tamaño es confidencial. Pero el primer fondo de leasing operativo maneja un patrimonio de US$ 260 millones y vence el 2020, va cumplir nueve años y tiene un buen “trackrecord”. Ha sido muy estable, sólido y con rentabilidades muy buenas. El año pasado y el antepasado rindió, en neto, 7% en dólares.
¿Qué otros planes está considerando Sigma SAFI?
Estamos mirando todavía el mercado de inversionistas institucionales para crecer, pero queremos entrar con otros productos, quizá apuntar al mercado de personas de altos ingresos para que ellas puedan invertir en fondos de inversión de leasing o de otro tipo. Creemos que hay un espacio muy interesante para entrar a ese mercado. Hay personas con patrimonios elevados que están buscando alternativas de inversión, dado que las tasas de interés están muy bajas.
¿Qué tipo de fondo están considerando para estas personas?
Tenemos tres alternativas viables que están en diferentes etapas de evaluación, pero debemos asegurarnos de que no nos distraigan de darle servicio a los inversionistas institucionales. Incluso puede ser un fondo para personas que luego escale y pase a ser institucional.
¿Cuál sería la cuota mínima para las personas que quieran invertir en esos fondos?
Queremos buscar a gente con liquidez, que pueda entrar a productos sofisticados; no queremos competir con los fondos mutuos. Un inversionista de estos fondos debería de tener por lo menos US$250,000 o US$ 500,000. Pero debo decir que nuestro enfoque fuerte siempre va a estar en los inversionistas institucionales.
¿Hay algún otro sector donde les gustaría entrar?
Queremos invertir en educación. Hay oportunidades para invertir en capital de crecimiento de empresas pequeñas de ese sector. Hay espacio para los fondos de inversión porque hay mucha necesidad de financiamiento. Por ejemplo, para universidades que quieren salir de Lima o mejorar su infraestructura.
Fuente: Diario Gestión – 10-Marzo-2015